Agar, M. (2010). Desarrollo y chacha-warmi: lógicas de género en el mundo aymara. Revista Casa de las Américas, (258), 10-24.
Albó, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-74.
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-31.
Ataide, S. (2019). La reproducción de las desigualdades de género en contextos migratorios y laborales. El caso de migrantes bolivianos y bolivianas en torno al mercado de trabajo hortícola de Salta (Argentina). REMHU, (27), 181-97.
Bishelly, E. (2013). La soberanía alimentaria desde las mujeres: Cuatro estudios de caso. La Paz, Bolivia: REMTE.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (2004). O poder simbólico. Rio de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Carrasco, A.M. (1998). Constitución de género y ciclo vital entre los aymarás contemporáneos del Norte de Chile. Chungará, 30(1), 87-103.
Carrasco, A.M. & Gavilán, V. (2018). Prácticas discursivas e identidades de género de las mujeres aymaras del norte chileno (1980-2015). Diálogo andino, (55), 111-120.
Carrasco, A.M. & Gavilán, V. (2014). Género y etnicidad: Ser hombre y ser mujer entre los aymara del altiplano chileno. Diálogo andino, (45), 169-80.
Choque, C. (2020). Indios originarios y forasteros. Interacciones culturales y cambios demográficos en los Altos de Arica y Tacna (siglos XVI y XVIII). Estudios Atacameños, (64), 1-29.
Choque-Quispe, M.E. (2014). Género desde las experiencias de investigación del PIEB. Tinkazos, 17(35), 155-164.
Comas, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 22(2), 17-32.
Garcés, A. (2011). De enclave a centralidad. Espacio urbano, comercio y migración peruana en Santiago de Chile. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-24.
Gavilán, V. (2020). Prácticas matrimoniales y relaciones de género en dos comunidades aymaras del altiplano del norte de Chile. Estudios Atacameños, (65), 339-362.
Gavilán, V. & Carrasco, A.M. (2001). Representaciones del cuerpo, sexo y género: Una aproximación a las categorías andinas de las diferencias. In Actas del Cuarto Congreso Chileno de Antropología (pp. 718-725). Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Gluckman, M. (2006). Ethnographic Data in British Social Anthropology. In T., Evens & D. Handelman (Eds.). The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology (pp.13–23). New York, NY: Berghahn Books.
González, H. (1998). La posición de aymaras chilenos y bolivianos en la estructura de tenencia de la tierra de los valles de Lluta y Azapa. Arica, Chile: TEA.
González, S. (2008). La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago, Chile: LOM.
González, M. & Sassone, S. (2016). Mujeres migrantes, trabajo y empoderamiento: bolivianas en una ciudad de la periferia globalizada. Les Cahiers ALHIM, (31), 1-9.
Gundermann, H. & González, H. (2008). Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Universum, 23(1), 82-115.
Gundermann, H. & Vergara, J. (2009). Comunidad, organización y complejidad social andinas en el norte de Chile. Estudios Atacameños, (38), 107-26.
Hernández, A. & Loureiro-Ferreira, F. (2017). Ropas americanas: Comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la frontera de Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, Bolivia. Frontera norte, 29(57), 31-56.
Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia [INE-Bolivia]. (2020). Bolivia: Proyección de la población total e indicadores demográficos. Retrieved from: https://www.ine.gob.bo/subtemas_cuadros/demografia_html/PC20104.htm. (Consulted: November 11, 2021).
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile [INE-Chile]. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile. Santiago, Chile: INE.
Llanque, A. (2015). La economía de las mujeres rurales en el contexto comunitario. Fortalecimiento de alternativas integrales de manejo de Bosques y Recursos Naturales. Sistematización de experiencias en la TCO Monte Verde. La Paz, Bolivia: Editorial Carrasco.
Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Bishelly, E., & Catacora-Vargas, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. In Zuluaga-Sánchez, G., Catacora-Vargas, G. & Siliprandi, E. (Eds.). Agroecología en femenino: Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp.123–139). La Paz, Bolivia: SOCLA/CLACSO.
Leiva, S. & Ross, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 56-66.
Leiva, S., Mansilla, M., & Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37.
Magliano, M.J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones internacionales, 7(1), 165-195.
Mamani, M. (1999). Chacha-Warmi paradigma e identidad matrimonial aymara en la provincia de Parinacota. Chungará, 31(2), 307-317.
Mauss, M. (1979[1924].) Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. In Antropología y Sociología (pp.155–268). Madrid, España: Technos.
Mills, M.B. (2003). Gender and Inequality in the Global Labor Force. Annual Review of Anthropology, (32), 41-62.
Moreno, M. & Martínez, M. (2016). Trayectorias de mujeres bolivianas en áreas rurales y urbanas de Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos, 16(2), 73-99.
Platt, T. (2010). Desde la perspectiva de la isla: Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (norte de Potosí, Bolivia). Chungará, 42(1), 297-324.
Pizarro, C. (2011). Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencia de migrantes bolivianos que trabajan en el sector de la horticultura de la región metropolitana de Córdoba. In C. Pizarro (Ed.). Migraciones internacionales contemporáneas: estudios para el debate (pp.335–360). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
Ramírez, M. (2010). Acceso y titularidad de las mujeres a la tierra. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer.
Rivera-Cusicanqui, S. (1996). Trabajo de mujeres. Explotación Capitalista y opresión colonial entre las migrantes de La Paz y El Alto, Bolivia. In S. Rivera-Cusicanqui (Ed.). Ser mujer indígena chola o birlocha en la Bolivia Post colonial de los años 90. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Rivera-Cusicanqui, S. & Choque-Quispe, M.E. (2009). Familia y comunidad entre las comerciantes y productoras de La Paz y el Alto. La Paz, Bolivia: THOA.
Rojas, N. & Bueno, S. (2014). Redes de inclusión: estudio estadístico de las condiciones sociolaborales de migrantes en Arica. In N. Rojas & J.T. Vicuña (Eds.). Migración y Trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica (pp. 56–100). Santiago, Chile: OIM.
Sánchez-García, M.C. (2012). Mujeres, Tierra y Territorio: nuestros andares y nuestros sentires. La Paz, Bolivia: Colectivo Cabildeo.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, España: Traficante de Sueños.
Strathern, M. (1990). The Gender of the Gift. Berkeley, CA: University of California Press.
Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios Atacameños, (50), 195-213.
Tapia, M., & Chacón, F. (2016). Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y comercio en el Barrio Boliviano de Iquique, Chile. REMHU, 24(47), 131-152.
Tassi, N., Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A., & Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz, Bolivia: PIEB.
Van Vleet, K. (2002). “Ahora mi hija está sola”: repensando la violencia y el parentesco en los Andes de Bolivia. Tinkazos, 5(12), 11-42.
Verdier, É., & Vultur, M. (2018). La inserción laboral de los jóvenes: un concepto histórico, ambiguo y societal. Cuestiones de sociología, (19), 1-21.
Wilson, K., & Portes, A. (1980). Immigrant enclaves: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami. American Journal of Sociology, 86(2), 295-319.
Google Scholar