Gendered Inequalities in Ethnic Enclaves: Labour Insertion of Bolivian Aymara Women in Northern Chilean Borderlands
Menara Guizardi
University of Tarapacá (Chile) and National Council for Scientific and Technical Research of Argentina (Argentina)https://orcid.org/0000-0003-2670-9360
Lina Magalhães
Institute of International Studies of Arturo Prat University, Iquique, Chile; Santa Catarina State University, Florianópolis, BrazilIsabel Araya
University of Tarapacá, Arica, Chilehttps://orcid.org/0000-0002-6616-5225
Abstrakt
This article presents an ethnographic case study on the labour insertion of 30 Bolivian Aymara women in Arica (Chile). It covers their life histories, contrasting their productive and migratory experiences. Our objective is to describe the sectors where the interviewees insert themselves in the labour market and show that their productive functions are configured in a multidimensional way: as ethnicised cultural and social capital and as a gender mandate. The findings suggest that their working activities are framed by the deployment of the multiple presence of women, which is configured as an expression of their productive and reproductive overload.
Słowa kluczowe:
Labour Insertion, Aymara Women, Bolivian Migration, Gender, AricaBibliografia
Albó, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-74.
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-31.
Ataide, S. (2019). La reproducción de las desigualdades de género en contextos migratorios y laborales. El caso de migrantes bolivianos y bolivianas en torno al mercado de trabajo hortícola de Salta (Argentina). REMHU, (27), 181-97.
Bishelly, E. (2013). La soberanía alimentaria desde las mujeres: Cuatro estudios de caso. La Paz, Bolivia: REMTE.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (2004). O poder simbólico. Rio de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Carrasco, A.M. (1998). Constitución de género y ciclo vital entre los aymarás contemporáneos del Norte de Chile. Chungará, 30(1), 87-103.
Carrasco, A.M. & Gavilán, V. (2018). Prácticas discursivas e identidades de género de las mujeres aymaras del norte chileno (1980-2015). Diálogo andino, (55), 111-120.
Carrasco, A.M. & Gavilán, V. (2014). Género y etnicidad: Ser hombre y ser mujer entre los aymara del altiplano chileno. Diálogo andino, (45), 169-80.
Choque, C. (2020). Indios originarios y forasteros. Interacciones culturales y cambios demográficos en los Altos de Arica y Tacna (siglos XVI y XVIII). Estudios Atacameños, (64), 1-29.
Choque-Quispe, M.E. (2014). Género desde las experiencias de investigación del PIEB. Tinkazos, 17(35), 155-164.
Comas, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 22(2), 17-32.
Garcés, A. (2011). De enclave a centralidad. Espacio urbano, comercio y migración peruana en Santiago de Chile. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-24.
Gavilán, V. (2020). Prácticas matrimoniales y relaciones de género en dos comunidades aymaras del altiplano del norte de Chile. Estudios Atacameños, (65), 339-362.
Gavilán, V. & Carrasco, A.M. (2001). Representaciones del cuerpo, sexo y género: Una aproximación a las categorías andinas de las diferencias. In Actas del Cuarto Congreso Chileno de Antropología (pp. 718-725). Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Gluckman, M. (2006). Ethnographic Data in British Social Anthropology. In T., Evens & D. Handelman (Eds.). The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology (pp.13–23). New York, NY: Berghahn Books.
González, H. (1998). La posición de aymaras chilenos y bolivianos en la estructura de tenencia de la tierra de los valles de Lluta y Azapa. Arica, Chile: TEA.
González, S. (2008). La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago, Chile: LOM.
González, M. & Sassone, S. (2016). Mujeres migrantes, trabajo y empoderamiento: bolivianas en una ciudad de la periferia globalizada. Les Cahiers ALHIM, (31), 1-9.
Gundermann, H. & González, H. (2008). Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Universum, 23(1), 82-115.
Gundermann, H. & Vergara, J. (2009). Comunidad, organización y complejidad social andinas en el norte de Chile. Estudios Atacameños, (38), 107-26.
Hernández, A. & Loureiro-Ferreira, F. (2017). Ropas americanas: Comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la frontera de Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, Bolivia. Frontera norte, 29(57), 31-56.
Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia [INE-Bolivia]. (2020). Bolivia: Proyección de la población total e indicadores demográficos. Retrieved from: https://www.ine.gob.bo/subtemas_cuadros/demografia_html/PC20104.htm. (Consulted: November 11, 2021).
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile [INE-Chile]. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile. Santiago, Chile: INE.
Llanque, A. (2015). La economía de las mujeres rurales en el contexto comunitario. Fortalecimiento de alternativas integrales de manejo de Bosques y Recursos Naturales. Sistematización de experiencias en la TCO Monte Verde. La Paz, Bolivia: Editorial Carrasco.
Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Bishelly, E., & Catacora-Vargas, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. In Zuluaga-Sánchez, G., Catacora-Vargas, G. & Siliprandi, E. (Eds.). Agroecología en femenino: Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp.123–139). La Paz, Bolivia: SOCLA/CLACSO.
Leiva, S. & Ross, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 56-66.
Leiva, S., Mansilla, M., & Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37.
Magliano, M.J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones internacionales, 7(1), 165-195.
Mamani, M. (1999). Chacha-Warmi paradigma e identidad matrimonial aymara en la provincia de Parinacota. Chungará, 31(2), 307-317.
Mauss, M. (1979[1924].) Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. In Antropología y Sociología (pp.155–268). Madrid, España: Technos.
Mills, M.B. (2003). Gender and Inequality in the Global Labor Force. Annual Review of Anthropology, (32), 41-62.
Moreno, M. & Martínez, M. (2016). Trayectorias de mujeres bolivianas en áreas rurales y urbanas de Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos, 16(2), 73-99.
Platt, T. (2010). Desde la perspectiva de la isla: Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (norte de Potosí, Bolivia). Chungará, 42(1), 297-324.
Pizarro, C. (2011). Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencia de migrantes bolivianos que trabajan en el sector de la horticultura de la región metropolitana de Córdoba. In C. Pizarro (Ed.). Migraciones internacionales contemporáneas: estudios para el debate (pp.335–360). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
Ramírez, M. (2010). Acceso y titularidad de las mujeres a la tierra. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer.
Rivera-Cusicanqui, S. (1996). Trabajo de mujeres. Explotación Capitalista y opresión colonial entre las migrantes de La Paz y El Alto, Bolivia. In S. Rivera-Cusicanqui (Ed.). Ser mujer indígena chola o birlocha en la Bolivia Post colonial de los años 90. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Rivera-Cusicanqui, S. & Choque-Quispe, M.E. (2009). Familia y comunidad entre las comerciantes y productoras de La Paz y el Alto. La Paz, Bolivia: THOA.
Rojas, N. & Bueno, S. (2014). Redes de inclusión: estudio estadístico de las condiciones sociolaborales de migrantes en Arica. In N. Rojas & J.T. Vicuña (Eds.). Migración y Trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica (pp. 56–100). Santiago, Chile: OIM.
Sánchez-García, M.C. (2012). Mujeres, Tierra y Territorio: nuestros andares y nuestros sentires. La Paz, Bolivia: Colectivo Cabildeo.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, España: Traficante de Sueños.
Strathern, M. (1990). The Gender of the Gift. Berkeley, CA: University of California Press.
Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios Atacameños, (50), 195-213.
Tapia, M., & Chacón, F. (2016). Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y comercio en el Barrio Boliviano de Iquique, Chile. REMHU, 24(47), 131-152.
Tassi, N., Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A., & Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz, Bolivia: PIEB.
Van Vleet, K. (2002). “Ahora mi hija está sola”: repensando la violencia y el parentesco en los Andes de Bolivia. Tinkazos, 5(12), 11-42.
Verdier, É., & Vultur, M. (2018). La inserción laboral de los jóvenes: un concepto histórico, ambiguo y societal. Cuestiones de sociología, (19), 1-21.
Wilson, K., & Portes, A. (1980). Immigrant enclaves: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami. American Journal of Sociology, 86(2), 295-319.
Autorzy
Lina MagalhãesStatystyki
Downloads
Licencja
Prawa autorskie (c) 2022 Border and Regional Studies
Utwór dostępny jest na licencji Creative Commons Uznanie autorstwa – Użycie niekomercyjne – Na tych samych warunkach 4.0 Międzynarodowe.